

Urku: El señor de la montaña
Como toda población, la globalización y la tecnología han tenido un impacto en nuestra cultura y por ende también nuestra forma de consumir guayusa. Antes la guayusa no se tomaba ni con azúcar ni con limón; se bebía guayusa oscura y potente, pero simple. Se preparaba en una fogata en cocas de barro y luego se servía en el pilchi. Para conmemorar estas tradiciones, los shamanes, o yachkj lideran estas ceremonias. Uruku, un yachjk de Archidona nos guió por este proceso. Primero


Un toque de cafeína: la guayusa arregla todo, todo, todo.
"Qué significa la guayusa para tí?" pregunté. "Pues, la guayusa arregla todo, todo, todo," me dijeron. Como en muchas culturas, en las comunidades Kichwa la cafeína es parte de la rutina del día día. Quizás el ejemplo más familiar para muchas personas en Estados Unidos sería el consumo del café, en Asia el té, y en el sur de Sur América la yerba maté. Estos tienen algo en común, los consumimos en la mañana todos los días y con el tiempo somos dependientes no solo en él y su c


La guayusa, y su cafeína, corre en nuestras venas
Ahora la guayusa se consume de muchas maneras y su consumo ha cambiado en el transcurso de los años. Nuestros antepasados, la tomaban fuerte, oscura, amarga, para que tenga un potente toque de cafeína. Hoy en día es común beber guayusa con azúcar y limón y durante el día en vez de las 2:00 AM. La preparación de guayusa es un proceso extenso y social. La preparación empezaba tipo dos de la mañana, se hace en una olla grande, anteriormente eran hechas de adobe, hoy son de alumi


Para nosotros la Guayusa es historia y cultura
Hace unos seis años, la guayusa era una maleza útil, esencial para nuestro día día, pero simplemente parte de nuestro ecosistema amazónico. La consumíamos todos los días, pero no se cultivaba, pero siempre había sido parte de nuestros alrededores. Cuando vimos que esta planta tan esencial para nuestra cultura tenía un potencial económico, la empezamos a cultivar y ahora tiene un valor económico, cultural e histórico en el exterior. Este cultivo simboliza la cultura Kichwa y s


Por qué nos enfocamos en apoyar agricultores Kichwa?
Somos Kichwa y trabajamos con agricultores Kichwa. Nos entendemos; conocemos las necesidades de nuestra gente, sabemos cómo trabajan, y reconocemos el valor de la chakra para la comunidad y su importancia para el progreso Kichwa. A través de la guayusa, el cacao y el plátano aportamos un granito de arena para el progreso de cada comunidad. Gracias a su extensa chakra Claudia y Agusto han logrado alimentar a sus doce hijos. Ahora, ya mayores, siguen laborando su tierra mano a